La economía de los Estados Unidos, al igual que la gran mayor parte de las economías mundiales, ha pasado por muchas etapas desde comienzos de los años 2000 hasta el día de hoy. Como se explicará en más detalle en los siguientes párrafos, podemos decir que la economía norteamericana, pasó por un gran crecimiento al principio de la década de los 2000 para luego, 7 años más tarde caer en una grave crisis de la que empezó a recuperarse a principios del 2011.
Antes del periodo que vamos a analizar, la economía norteamericana tuvo diversas fases características debido a la alternancia del gobierno entre republicanos y demócratas. Brevemente podemos decir que durante la época Ronald Reagan (en el cargo desde 1891 al 1989) hasta George Bush (en el cargo desde 1989 hasta 1993) se llevaron a cabo reducciones de impuestos, reducciones del gasto público aunque el gasto militar creció más de lo que el ratio Deuda Pública/PIB no hizo más que crecer. Además tuvo continuos déficits en la balanza de pagos lo que provocó que EEUU se convirtiese en el mayor deudor neto en el mundo en 1985. (Aguado, 2006)
La etapa republicana en el gobierno fue sucedida por un periodo demócrata con Bill Clinton a la cabeza durante 8 años dónde las políticas fueron enfocadas a la disciplina fiscal, al incremento de la inversión y la liberalización comercial entre muchas otras. Los resultados de estas políticas fueron: un crecimiento medio de un 4% durante los ocho años, un superávit de 236.000 millones de dólares, un incremento del 4% en la tasa de inversión y un control de la inflación. Hablando específicamente sobre las políticas económicas consistieron en una política fiscal contractiva asociada a una política monetaria expansiva llevada a cabo por la Reserva Federal.
Entraremos en más detalle sobre las políticas económicas de los últimos años de Bill Clinton y veremos en profundidad los siguientes años con George W. Bush y Barack H. Obama de las siguientes décadas de los 2000 hasta llegar a la actualidad.
Los problemas estructurales de la economía de Estados Unidos pueden diferenciarse en tres.
- Alta dependencia del sector exterior para suplantar a la inversión nacional debido a la falta de ahorro de los propios estadounidenses. Lo que hace que su economía no dependa de ellos mismos si no de terceros países y altamente del poder del dólar como moneda referente.
- Posible depreciación del dólar directamente vinculada con la dependencia con el punto anterior ya que se prevé que las reservas internacionales de divisas cambien hacia una mayor equidad entre euro y dólar (Frankel y Chinn, 2005).
- Alto nivel de deuda debido a la poca recaudación fiscal y al excesivo gasto público en partidas como la militar.
Para el análisis de la economía estadounidense se han tenido en cuenta los siguientes indicadores macroeconómicos: tasa de desempleo, variación respecto al año anterior del Producto Interior Bruto, del deflactor del PIB, de la tasa M3, del IPC y de la tasa de desempleo.
Variación del PIB
Gráfico 1.

Durante el periodo que se analizará en este trabajo, el PIB de los EE.UU. ha sufrido grandes variaciones como se puede observar en el gráfico superior.
Claramente se diferencian dos momentos dónde el PIB descendió de manera considerable. El primero de ellos sucede alrededor del mes de Marzo del 2000. Tras el periodo (1990 – 2000) expansivo más largo de la historia para los EE.UU. calificado por exuberancia irracional (2005 Moreno Pinedo, M.). Este descenso fue provocado por un descenso de la inversión que se acentuó tras el 11 de septiembre del 2001 con los ataques terroristas. El PIB se fue recuperando poco a poco de esta caída llegando a crecer más de un 4% en 2004 pero a partir de esa fecha fue decreciendo de manera escalonada hasta llegar al 2007 que, con la crisis de inmobiliaria y bancaria, cayó de manera acentuada un poco más del 4%.
Después de casi tres años de crisis, al final del 2009 principio del 2010 la recuperación ha ido poco a poco cogiendo terreno llegando a un máximo de crecimiento del 3% del PIB respecto al año anterior en 2011. Tras ese máximo, el PIB se ha comportado de manera irregular durante los años posteriores pero siempre creciendo respecto al año anterior.
Nivel de desempleo
Gráfico 2.

Al igual que el PIB podemos diferenciar dos momentos clave en la línea temporal del gráfico. Debido a la relación inversa del PIB – Desempleo se observa que cuando el PIB cae el porcentaje de desempleados entre la población sube. El efecto no es simultáneo ya que como se puede apreciar comparando los Gráficos 1 y 2:
La variación del PIB se aprecia antes que la tasa de desempleo, que en su caso, se aprecia meses más tarde.
Como se explicó en el punto anterior, en 2007 explotó la crisis inmobiliaria y bancaria en Estados Unidos lo que provocó que miles de empresas tuviesen que cerrar y millones de personas perdieran su empleo. Este suceso se muestra claramente en el Gráfico 1, dónde, a finales del 2009, el desempleo alcanzó el 10.5% de la población en uno de sus records históricos solo superado en dos momentos de la historia de los Estados Unidos: en 1982[1] con el 10.8% de la población en paro (Bureau of Labor Statistics, 2016) y durante toda la década de los 30, llegando al 24.9%, debido a la Gran Recesión (Margo, 1993).
Tras alcanzar el ya comentado 10.5%, el desempleo de los EE.UU. fue decreciendo gracias a las medidas adoptadas por el gobierno de Barack Obama creando más de 8.7 millones de empleos desde que tomó el cargo a finales de noviembre del 2009 hasta a principios de noviembre del 2015 (Long, 2015) creando el doble de empleos que ambos presidentes Bush juntos (Bump, 2015).
Índices de Precios al Consumo
Gráfico 3.

El indicador llamado Indicador de Precios al Consumo (IPC) es también referido como inflación ya que muestra la evolución de los precios de una serie definida de productos y servicios que adquieren los hogares en los Estados Unidos para su consumo. Para determinar la inflación, se analiza cuánto ha aumentado porcentualmente el IPC en un período determinado con respecto al IPC en un período anterior. (Media, 2009).
Como se puede observar en el Gráfico 3, el IPC ha ido creciendo durante casi toda la época que vamos a analizar en este trabajo exceptuando un periodo de cambio, como sucede en la mayoría de los gráficos, a finales del 2008 y mediados del 2009 que debido a la crisis el IPC decrece creando un corto periodo deflacionista. En este trabajo, entre otras muchas cosas, se verán las medidas que la Reserva Federal de Estados Unidos tomó para solucionar esta situación siendo su mayor herramienta la subida o bajada de los tipos de interés.
Deflactor del PIB
Gráfico 4.

El deflactor del PIB, al igual que el IPC, es considerado una medida de seguimiento para detectar inflación. El deflactor del PIB refleja los cambios de los precios en todos los productos que produzca el país en cuestión (el IPC solo tiene en cuenta una determinada lista de productos); en este caso EE.UU.
Al igual que en el IPC, el deflactor del PIB refleja un considerable descenso en los dos periodos de crisis sufridos en la primera década de los 2000. El primero a principios del 2001 debido a la caída de la inversión y a los ataques terroristas. El segundo, mucho mayor que el anterior, debido a la crisis inmobiliaria y bancaria en el 2008.
M3
Gráfico 5.

El agregado M3 es una forma de representar la cantidad de dinero en circulación, como definición amplia de dinero no sólo se incluye el metálico y las cuentas corrientes, sino otras formas de dinero. Se llama M3 porque es la definición más amplia de dinero, existiendo otras más restrictivas[2] como M1 y M2 (Navarro, 2007).
Se puede observar en el gráfico como tras el inicio de la crisis del 2007 el crecimiento del dinero en circulación en la economía estadounidense se paró llegando al 0% en 2010. Esto sucedió debido a que los inversores buscaron lugares con menos riesgo como por ejemplo Asia. Tras el 2010, el indicador volvió a crecer de manera considerable siguiendo la recuperación económica del país.
Este crecimiento ayudó a uno de los problemas fundamentales de la economía estadounidense, el poco ahorro privado nacional fue suplido por inversión extranjera que ayuda a equilibrar los déficits de la balanza de pagos.
Como dato a mayores, desde el 2006 el banco central de Estados Unidos dejó de seguir la evolución del indicador M3.
Bibliografía
AGUADO SEBASTIÁN, S. 2006. 25 años de la política económica de los EE.UU. . S.l.: Universidad de Alcalá.
BUMP, P. 2015. Obama has overseen more job creation than both bushes combined — but less than other recent presidents.Washington Post [en línea]. 5 June 2015. [Consulta: 7 March 2016]. Disponible en: https://www.washingtonpost.com/news/the-fix/wp/2015/06/05/obama-has-overseen-more-job-creation-than-both-bushes-combined-but-less-than-other-recent-presidents/.
FRANKEL, J. and CHINN, M. 2005. Will the Euro Eventually Surpass the Dollar as Leading Internacional Reserve Currency? . NBER Working Paper 11508:
LONG, H. 2015. Obama economy: 8.7 million jobs. CNN Money [en línea]. 6 November 2015. [Consulta: 7 March 2016]. Disponible en: http://money.cnn.com/2015/11/06/news/economy/obama-jobs/.
MARGO, R.A. 1993. Employment and Unemployment in the 1930s. En: Volumen 7, Número 2 — Páginas 41-59 [en línea]. S.l.: Journal of Economic Perspectives. [Consulta: 7 March 2016]. Disponible en: https://fraser.stlouisfed.org/docs/meltzer/maremp93.pdf.
MEDIA, T. 2009. Inflación Estados Unidos – IPC estadounidense actual e histórico. global-rates.com [en línea]. [Consulta: 7 March 2016]. Disponible en: http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-consumo/ipc/estados-unidos.aspx.
MORENO PINEDO, M. 2005. La economía de Estados Unidos: el sector exterior y las relaciones comerciales bilaterales. [en línea]. S.l.: ICE: Información Comercial Española. [Consulta: 1 March 2016]. Disponible en: http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_2839_4964__3469D753795A3AD590D94C1E246CC6E4.pdf.
NAVARRO, J.J. 2007. ¿Qué es M3? El Blog Salmón [en línea]. [Consulta: 7 March 2016]. Disponible en: http://www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/que-es-m3.
Unemployment Rate. U.S. Bureau of labor statistics [en línea] 2016. [Consulta: 7 March 2016]. Disponible en: http://data.bls.gov/pdq/SurveyOutputServlet.
[1] Si quiere saber más sobre la crisis de los 80 en EEUU puede visitar la biblioteca de la Universidad de Berkeley en: http://vm136.lib.berkeley.edu/BANC/ROHO/projects/debt/1980srecession.html (En inglés).
[2] Si quiere saber más sobre M1 y M2 puede ver sus definiciones en http://www.investopedia.com/terms/m/m1.asp para M1 y para M2 en http://www.investopedia.com/terms/m/m2.asp